Entrevista a Carla Belda​

Carla Belda, docente de Secundaria y Bachillerato en Valencia, nos cuenta cómo ha conseguido crear una comunidad en Instagram que no para de crecer y rebosa creatividad con los escritos de personas de todas las edades y de distintas partes del mundo.

Gestiona una red de ya mas de 3700 seguidores que forman un espacio para escribir microrrelatos. ¿Su secreto? Sus años de experiencia le han enseñado que hay que simplificar las cosas para conseguir un objetivo.

¿Cómo empezó todo?

Me pregunté cómo podía atraer la atención de mis estudiantes a la escritura, y la respuesta me la dieron los mismos adolescentes al verlos pasar tantas horas con sus “smartphones”, especialmente en Instagram. En lugar de organizar un taller de escritura creativa “offline”, lo hice creando una comunidad en esta red social. Algo simple, se escribe un microrrelato siguiendo unas directrices mínimas, y se sube al instante a la red.

Realmente fácil, ¿Qué formación reciben?

La formación se dio en el taller que originó la iniciativa, donde aprendieron a escribir, explotar su ingenio y creatividad…ahora escriben de forma libre siguiendo las pocas normas que se indican en cada concurso ( extensión, tema, etc.), aunque debo reconocer que sería interesante dar una formación más enfocada a los orígenes del microrrelato, quienes fueron sus precursores, etc. Pero no creo que las redes sociales sean el medio adecuado para eso.

Instagram es adecuado para generar motivación, colaboración…los concursos están pensados para que la comunidad vote y comente, que cree sinergias entre participantes y no participantes. Además, el formato concurso, con un premio final (un libro), crea un ambiente sano y muy activo entre toda la comunidad.

¿Hay mucha competitividad?

Al principio tuve miedo en que esto se convirtiese en una competición, pero lo que he visto es todo lo contrario, solo hay apoyo y crítica constructiva, algo muy sano y que me enorgullece mucho. El resultado ha sido el de un ejercicio que les sirve para escucharse a sí mismos y darse a conocer, que se oiga su voz. 

Una ayuda que va más allá…

Sí, hay muchas personas que son muy introvertidas y esta actividad les ha abierto un mundo. Se sienten mejor y más dispuestos a abrirse en un entorno así que en una clase normal.

¿Leen más?

Sí, de hecho, hay una sección específica de lecturas recomendadas a raíz de la demanda de los usuarios, en un principio eran recomendaciones que hacía yo, pero ha recibido tanta acogida que opté por abrirlo a la comunidad de seguidores, que nos hacen sugerencias que también publicamos, creando así un ecosistema mucho más activo.

Las familias estarán encantadas con tu iniciativa.

Sí, están completamente entregadas. Estoy en contacto con muchas de ellas y recibo constantemente palabras de agradecimiento y reconocimiento al trabajo que hay detrás….muchas horas de editar, recoger los textos, corrección, crear imágenes, contacto con colaboradores…un trabajo arduo, aunque muy gratificante.

 

 

Y más considerando que es un trabajo que haces en tus horas libres… ¿Cuáles son los siguientes pasos de Microrrelatos IES?

El próximo paso es el de la publicación del libro que recoge la actividad de “el diario de una cuarentena”.  Una recopilación de testimonios que se escribían a modo de diario durante el confinamiento.  Es una iniciativa que surgió tras la cuarentena, se escribía a modo de diario en unas fotografías que se publicaban diariamente, y esperamos que salga en septiembre.

Igual que en Miligramo, has creado una plataforma para dar voz a los menos conocidos

Sí, creo que compartimos ese objetivo, aunque nuestro formato sea distinto. Lamentablemente, si no hay un aparato publicitario detrás de un autor u autora, o una editorial, etc…cuesta que lleguen al público como el mío, lo que hace que obras muy buenas no lleguen a personas que las disfrutarían mucho. Por eso yo invito a muchos autores y autoras a mandarme textos para publicarlos en nuestra plataforma.

Entonces, el proyecto tiene futuro…

Sí. Debo decir que, más que yo llevar le proyecto, es el proyecto me lleva a mí, por ahora estoy muy enfocada en el diario de una cuarentena, y la edición de un recopilatorio de cuentos a final de año…también estoy recibiendo cada vez más colaboraciones de ilustradores, escritores, con mucha gente a la que le gusta el proyecto y que quieren ayudarme a tirarlo adelante…seguiré haciendo lo que el tiempo me permite hasta ahora. Dejaré que el proyecto crezca de forma orgánica como hasta ahora, e iré tomando decisiones a medida que vaya avanzando.

Desde luego que este proyecto te ha enseñado muchas cosas, ¿Qué reflexión compartirías?

Todos llevamos una voz dentro, es importante escucharnos y plasmar lo que nos salga, ya sea como ejercicio personal, psicológico o incluso profesional. La escritura es una herramienta que nos puede ayudar en muchos ámbitos y a diferentes niveles. Todos tenemos talento, más o menos pulido, pero ahí está.

Dinos un autor / una autora a quien no hay que dejar de leer…

Cómo cuentista que a mi más me gusta es Cortázar, pese a ser una obra que para alumnos de secundaria puede ser complejo de entender, es una lectura recomendable.

Acabemos con un consejo para el equipo de Miligramo

Mi consejo es que la mejor forma de llegar a las personas es facilitar las cosas, vivimos en una época en la que la gente quiere las cosas lo más simples posible.

No hay que desistir, escribir es una profesión que no es nada fácil, siempre es secundaria, un trabajo de ratos libres.
Carle Belda
MicrorrelatosIES